Los objetivos del presente post son:
– Conocer, en primer término, las obligaciones y tareas concretas de todo curador o comisario de exposiciones.
– Reconocer la historia reciente del comisariado como fenómeno ligado a los grandes eventos expositivos internacionales, como las bienales.
– Clasificar y hacer taxonomía de los diferentes tipos de comisarios según su origen profesional: críticos, directores de museos o filósofos; funcionarios de carrera o políticos metidos a gestores.
– Explorar e identificar la figura del curador como un producto típico de la Posmodernidad.

Las fuentes del comisario.
Según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), “comisario” (del latín, commissarius, a su vez del participio commissus) es aquella persona que tiene poder y facultad de otra para ejecutar alguna orden o entender en algún negocio. Asimismo, el DRAE entiende por “curador,-a” (del latín curator): “(1) aquel que tiene cuidado de algo”. “(2) que cura algo” (por ej. lienzos, pescados, carnes, etc.). “(3) persona elegida o nombrada para cuidar de los bienes o negocios de un menor o de quien no estaba en estado de administrarlos por sí”.

Después de ver los rasgos etimológicos, y la genealogía de estos términos, podemos establecer que el comisario o curador es algo así como el ideólogo de la exposición. En otras palabras, aquel que asume la responsabilidad de definir y elaborar el proyecto científico de la exposición, así como la selección de los objetos y conceptos que se pretenden manejar y exponer.

De esta forma, podemos señalar que la principal labor del comisario a la hora de abordar un proyecto es, en primer lugar, elaborar el mismo proyecto científico-cultural y definir sus principales características. Después, el comisario deberá seleccionar y localizar aquellos objetos que pretenda exponer, coordinándolos, todos ellos, dentro de un discurso expositivo que se enmarcará en un determinado diseño o montaje, esto es, dentro de una narración espacial. Por otra parte, es también responsabilidad del comisario aportar toda la información complementaria a la exposición: imagen gráfica, textos, trípticos (presentación, listados, prensa), etc., entrando, con frecuencia, dentro de su competencia, la redacción textos y materiales destinados a comunicar la exposición: nota de prensa, discurso institucional, tríptico de mano para el público, texto de presentación en pared, etc.

Hablando de otro tipo de cualidades, el comisario debe ser una persona con “don de gentes”. Es decir, una parte considerable de su trabajo consiste en tratar con profesionales del medio, vender su proyecto, hacer ver a directores de museo, políticos y conservadores que su plan es necesario, interesante, para una institución. En ese sentido, el comisario debe dominar más de un idioma. El inglés se ha convertido, para estos menesteres, en la nueva lingua francaAdemás, debe saber trabajar en equipo con el diseñador en la supervisión del montaje de la exposición, o en la coordinación del catálogo y la imagen gráfica de la exposición.

achille-bonito-olivaAchille Bonito Oliva

El camino hacia la actualidad.
A pesar de la importancia que se le concede a día de hoy al comisario, su figura, lejos de perderse en la neblina de los siglos, es eminentemente moderna. De esta forma podemos establecer, en paralelo con el concepto de ideología de masas, que el comisario es un personaje nacido en la postmodernidad.
En efecto, los más importantes comisarios han desarrollado su trabajo en los últimos 50 años: es, por tanto, un fenómeno de reciente aparición y ligado a los grandes eventos artísticos culturales contemporáneos.

El primer gran precedente donde se pudo ver planear la figura del comisario fue la Bienal de Venecia (1895), denominado como el “espectáculo artístico más grande y longevo del universo”. Un acontecimiento que inaugura el siglo del comisariado, auténtico encargado de conceptualizar y programar desde entonces este tipo de eventos. En cuanto a su presencia en Sudamérica, podemos señalar la importancia de la Bienal de Sao Paulo, fundada en 1951 y actualmente dirigida por Lisette Lagnado, la más importante difusora de arte iberoamericano y caracterizada por un fuerte contenido político. Desde 1973 celebra también la Bienal Internacional de Arquitectura y Diseño de Sao Paulo.

bienal-de-sao-pauloBienal de Sao Paulo

Otro caso paradigmático es el de la Documenta de Kassel, en Alemania, celebrada por primera vez en 1955 y con una periodicidad cuatrienal. Repasa las novedades de todos los géneros artísticos: fotografía, pintura, escultura, fotografía, arquitectura, instalación, performance… Los más famosos comisarios han obtenido su consagración dirigiendo eventos como estos, o como las Bienales de La Habana (1984), Estambul (1987), Praga (2003) o Sevilla (2004).

Comisarios estrella.
Como ya hemos señalado, a día de hoy, el comisario compite en protagonismo con el artista. Nueva vedette del arte contemporáneo, su trabajo es tánto o más importante que el del creador, ya que por sus manos y por sus ideas pasa la construcción del relato sobre nuestro arte, algo que que pasará a la Historia. En otras palabras, él es el encargado de difundir la realidad de la creación contemporánea, construyendo ismos o movimientos, agrupando artistas, técnicas y tecnologías.
A continuación enumeraremos algunos de los principales comisarios de estos últimos años:

Harald Szeeman (1933-2005): comisario de la V Documenta y las Bienales de Venecia de 1999 y 2001. En 1969 curó la mítica exposición “Cuando las actitudes se convierten en forma”, con 69 artistas, entre otros, Beuys, Serra, Pistoletto, Buren, Wiener…

harald-szeemann-im-jahr-2002-archivHarald Szeeman

Rudi Fuchs (1942): comisario de la VII Documenta y director del Museo Castello di Rivolli (1984-90). Miembro, además, de la comisión museística del MNCARS. Es reseñable su advertencia contra la provincialización de los museos de arte contemporáneo.

Rudi FuchsRudi Fuchs

Achille Bonito Oliva (1939): comisario de la edición nº 45 de la Bienal de Venecia y creador del concepto de la Transvanguardia (Chia, Clemente, Cucchi…). Para él, “no hay reglas, la única definición de un comisario es la de aquella persona que crea el concepto para una exposición”. Prefiere el término “responsable de exposiciones”, que “desde una mítica neutralidad científica decide el contenido de una muestra”. Gran narcisista, A.B.O. es uno de los primeros comisarios histriónicos estrella que compite con el artista; llegó a decir en una ocasión sobre él: “es mi enemigo más íntimo”.

Kaspar König: autor de la famosa exposición “Westkünst” y “Europa 79” donde se difunden internacionalmente los “Nuevos Salvajes” (Baselitz, Kiefer, Penck, Immendorf y otros). Defiende la discreción del comisario y evitar su magnificación. Acercarse a los problemas actuales de la sociedad, a la política, y sus temas deben marcar el contenido de las exposiciones. Prefiere “evitar las magnas exposiciones”.

Kasper_KonigKaspar König

Dan Cameron: muy vinculado al panorama hispanoamericano, especialmente España, por sus exposiciones para la fundación “La Caixa” de la mano de María Corral: “El Arte y su Doble” (1986), ”El Jardín Salvaje” (1991) y su famosa “Crudo y Cocido” (1994) del MNCARS son sus más célebres comisariados. Defiende la base filosófica de la obra y cree en el intento sincero de las nuevas generaciones de artistas por conectar con la sociedad.

220px-Art_and_Culture_Center_of_Hollywood_-_Flickr_-_Knight_Foundation_(1)

Dan Cameron

Barbara Rose (1938): historiadora, crítica y curadora. Especialista en el siglo XX, en concreto en los EEUU. Autora de 20 importantes monografías y películas sobre artistas americanos. Gozó de una posición de privilegio dentro del establishment artístico en Estados Unidos en los años 60 y 70, además de ser la esposa de Frank Stella.

RosePhotoretouch1

Barbara Rose

Rosalind Krauss (1941): historiadora, crítica y curadora muy influyente además de combativa. Formada en las Universidades de Columbia y Harvard con Meyer Schapiro. Influenciada por el gran pope del arte americano Clement Greenberg, escribió, entre otras monografías, A view of modernism, sobre los principales autores de la escuela de Nueva York (Olitski, Noland y Caro). Sus ensayos sobre el primer momento del modernismo contemporáneo y sus monografías sobre Jasper Jones, Donald Judd, Sol Lewitt, Richard Serra o Cindy Sherman combinan un profundo conocimiento del estudio del arte complementado con otras disciplinas: lingüística, matemáticas, psicoanálisis, semiótica, filosofía, gramática o fenomenología. Realizó importantes retrospectivas en el Museo Guggenheim de Nueva York (Miró, en 1973, y de Serra, en el MoMa (1985-1986).

olausen

Rosalind Krauss

-Catherine David (1954). formada en la Sorbona y en la Escuela del Louvre. Conservadora del Museo Pompidou (1981-1990) y curadora de la Galería Jeu de Pomme desde 1991. En 1994 fue nombrada directora artística de la X Documenta, la del Cincuentenario, muy alabada y criticada. Ante la variedad de manifestaciones, estilos y soportes del arte de hoy en día, prefiere utilizar el término prácticas estéticas, prestando en tan magna y variada muestra, nuevos espacios y sedes para exhibir las últimas tecnologías y tendencias provenientes de
todo el mundo.

catherine_david_1_rosenthalCatherine David

Donald Kuspit: crítico, poeta, profesor de Historia del Arte y Filosofía en la Universidad de Nueva York (School Visual Arts, Cornell University). Publicó en 1988 un texto fundamental: The New Subjetivism: Art in the 1980´s. Autor de monografías sobre Karen Appel, Hartung y El Fin del Arte, protagonizó una sonora polémica a propósito de su crítica al comisariado de la X Documenta de Catherine David. Más recientemente fue coordinador en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en temas de arte digital y videoarte.

suple-gabarron-kuspt--644x362Donald Kuspit

-Lisa Denison: ha asido directora del Museo Guggenheim de Nueva York y sus delegaciones (Las Vegas, Bilbao, Venecia y Berlín). Tiene su origen en la valiente decisión de coleccionar arte no objetivo de Solomon Guggenheim, a propuesta de Hilla Von Rebay, una de las primeras comisarias y conservadoras de la colección, que reúne, actualmente, la donación de su fundador, más las de Justin Tannhauser y la importantísima del conde Panza di Biumo, sólo de arte minimalista. Sus criterios curatoriales en la toma de decisiones, consisten en seleccionar pocos artistas y coleccionarlos a fondo. En su opinión, el comisario debe creer en unos pocos y confirmar su preferencia, arriesgarse, demostrarla mediante adquisición y
exposición. Sus adquisiciones están al margen del mercado del arte (nunca compran a marchantes) y manifiesta no hacerlo por inversión. Vive con el arte y apoya a los artistas y a las Instituciones. En los años 70 acometió importantes monográficas sobre el arte Pop: Rauschenberg, Oldenburg, Lichtenstein, Warhol y Rosenquist. Ya en los años 80 fue el tiempo de los minimalistas con exposiciones de Carl André, Robert Ryman, Bryce Marden, Donald Judd y Dan Flavin. La eclosión de los años 90 trajo a su vez a Mathew Barney, Murakami, Damian Hirst, Tony Oursler, Mike Kelley, Rachel Whiteread.

31.gugenheimspanLisa Denison

Tom Eccles: director del Center for Curatorial Studies (Bard College), donde albergan la Colección Hessel e imparten también un máster curatorial de dos años (Szeeman lo ganó en 1998 y K. König en 2000). Sus enseñanzas y objetivos están centrados en Arte Contemporáneo y en nuevas formas de pensarlo (recordemos, por ejemplo, la exposición de Thomas Struth en el Prado). Eccles considera importante el trabajar con el artista sin intermediarios (galerías o marchantes), así como descubrir artistas noveles (sólo tres proyectos anuales) y fomentar el diálogo con el artista y la honestidad intelectual. Advierte con frecuencia contra los peligros de convertir a los artistas en muy prolíficos para que sean estrellas antes: agotamiento intelectual. Es lo que le ha sucedido, por ejemplo, a D. Hirst y su taller de 150 empleados, o a Murakami.

ARLMSC1595Tom Eccles

Alanna Heiss: fundadora y directora del P.S.1 Contemporary Art, filial del MoMA. Es el mayor Centro de Arte Contemporáneo de los EEUU. Concebido para muestras de arte innovador y experimental (recordemos el ejemplo de la exposición de arte español “The Real Royal Trip”, comisariada por H. Szeeman. No mantiene una colección permanente, como su matriz. Heiss defiende la pasión por su trabajo para ser buen curador o coleccionista. Para ella, es fundamental esforzarse en hacer comprensible al público lo que exhibe. En sus propias palabras, “traducir al público el temblor sutil”, siendo también fundamental saber escuchar al artista y recabar su información. Sus influencias: el Arte Conceptual en los años 60-70, la vuelta a la pintura de los años 80 y la dispersión que ha supuesto el arte político de los 90. “Lo que se ve no es lo que se consigue, solamente lo que se aprende. Lo que se ve ayuda a observar lo próximo”.

alannaheiss080512_2_560Alanna Heiss

-Glenn Lowry: director desde 1995 del MoMA (Museum of Modern Art), la mejor colección de Arte del siglo XX del mundo. El nuevo MoMA, obra de Taniguchi, alberga las nuevas obras fruto de las donaciones. Este museo no expone o adquiere obra de estrellas consagradas, por el contrario, se nutre exclusivamente de donaciones: con el legado de Elaine Dannheiser (1996), el museo se abrió a los años 90 con obras de Kiefer, Gober, González-Torres o Jeff Koons entre otros. Al depender de las donaciones, establecen una relación de confianza total con los donantes, asesorándoles en lo que tienen que comprar para que luego lo donen. Otra de las condiciones de las donaciones es que pueden ser vendidas para mejorar la colección.

638489-fourteen-modern-mastersGlenn Lowry

Julia Peyton-Jones: directora de la Serpentine Gallery desde 1991. Su éxito se debe al hecho de combinar exposiciones revolucionarias de artistas no consagrados en ese momento (John Currin, Murakami, Gabriel Orozco), con otras de grandes maestros del arte moderno, como Giacometti, Jasper Jones o Piero Manzoni. Desde la fundación de la sala hasta el momento actual, la situación ha cambiado mucho, por lo que decidió aunar recursos, buscando un equilibrio entre ese maestro moderno mencionado y un artista joven “desconocido” nunca antes visto en espacio público. Ejemplo: Glenn Brown, de la misma generación de los Young British Artists (YBA), promocionados por Saatchi & Saatchi, pero totalmente diferente. Confesión: como no tienen colección, no conoce el valor de las obras, o mejor dicho, su precio.

serpentine-si

Julia Peyton-Jones

María Corral (1940): incluida entre las 150 personas más influyentes del Arte Contemporáneo Mundial (artistas, comisarios, directores de museos, galeristas y otros agentes del mundo del arte). Directora de la Colección de la Caixa, la fundación cultural más rica de Europa, entre 1981 y 1991. Directora del MNCARS entre 1991 y 1994. Fue, además, Codirectora (con Rosa Martínez) de la 51 Bienal de Venecia (2005), con lo que por primera vez dos mujeres accedieron a organizar y dirigir un acontecimiento de estas características, cosechando el aplauso unánime de toda la crítica. Leo Award, Medalla de Honor de la Bienal del Cairo, Officiel de L´Ordre des Arts et des Lettres de la République Française (1993), siempre ha destacado, a pesar de los honores con los que ha sido distinguida, por saber trabajar en equipo, rodearse de colaboradores eficaces y describir muy llanamente sus planteamientos expositivos. Esto es, hacerse comprender por todo el mundo, cualidades fundamentales en el trabajo de un comisario.

3-maria-corral

María Corral

Carmen Giménez: cofundadora con María Corral del Grupo15, donde ejerció labores de directora comercial y asesora (1971-1979). Desde esa fecha comenzó a organizar muestras de promoción del arte español de vanguardia en el extranjero (Contemporary Spanish Print, 1979). Es una de las personas claves de la cultura plástica española de los últimos 30 años. Factótum de algunos de los elementos claves museísticos españoles en los años 80, como los contactos pertinentes para que el Museo Guggenheim estableciera una sede permanente en Bilbao, o del Museo de las Reales Atarazanas de Sevilla; fue la primera directora del Museo Picasso de Málaga. Directora del Centro Nacional de Exposiciones (el antiguo MEAC ) de 1984 a 1989, por donde pasaron exposiciones monográficas tan importantes como Jasper Johns, Cy Twombly, Carl André, Miró o Matisse, junto a panorámicas como la dedicada al Dada y al Constructivismo (1989), Berlín punto de encuentro (1910-1933), El siglo de Picasso (1988), etc. Sus altísimos compromisos minaron su propio esfuerzo: sus enfrentamientos con el entonces ministro Semprún, más preocupado por la educación que por el éxito de la afluencia a las exposiciones por personas con un nivel muy bajo que no entendían nada de lo que veían, le llevaron a dimitir en el año 1989 y a replegarse como Conservadora de Arte del Siglo XX en el Museo Guggenheim de Nueva York, y a ser miembro de importantes jurados, como el Turner, además de Comisaria para la Documenta de Kassel de 1992.

1914_large

Carmen Giménez

Tomás Lloréns (1936): historiador y crítico de arte, comisario de destacadas exposiciones como España, vanguardia artística y realidad social, 1936-1976 (1976, Bienal de Venecia), Julio González en las Colecciones del IVAM (1986, Madrid), Equipo Crónica, 1965-1981 (1989, Madrid y Valencia). Fundador del IVAM (Instituto Valenciano de Arte Contemporáneo) en 1986, Director del MNCARS entre 1988 y 1991 para estructurar un marco museológico sólido y extraer lo mejor del antiguo MEAC, además de para ampliar el nuevo museo con nuevas adquisiciones. Con él como director se hicieron grandes exposiciones: Giacometti, Tàpies, Saura, Equipo Crónica. Posteriormente y hasta su jubilación ha sido, desde su fundación, el Conservador-Jefe de la Colección Thyssen-Bornemisza.

2011_4_11_p4PENMeaH32hQk1JDG7vX6

Tomás Llorens

Manuel Borja Villel (1957): el 30 de enero de 2008 Manuel Borja-Villel se presentó como Director del Museo Reina Sofía al Patronato, a los medios de comunicación y al mundo del arte, algo más de un mes después de que anunciara que había ganado un concurso internacional, dirimido por un jurado independiente. Director anteriormente de la Fundación Tàpies y del MACBA, la preparación de su desembarco en el primer museo de la nación vino precedido por no pocas y agrias polémicas a cuenta de la institucionalización del llamado Código de buenas prácticas, que instituía la elección de los directores de museos por concurso y no como nombramientos de confianza por parte del político de turno. Esta nueva práctica (que comentaremos posteriormente con abundante material para su reflexión) pretendía en su origen profesionalizar y despolitizar el nombramiento de directores de museos. Borja Villel se convirtió así en el primer director del MNCARS nombrado por el ministro César Antonio Molina y elegido democráticamente entre 29 candidaturas por un Comité Internacional de Expertos, presidido por el Director General de Bellas Artes, José Jiménez, e integrado por Bruno Corà, Marta Gili y Simón Marchán Fiz, entre otros. Alrededor
de su nombramiento y tras la apertura de las nuevas salas del MNCARS con la nueva presentación de la colección permanente reordenada, no son pocas las voces que han sugerido manipulaciones de todo tipo en su nombramiento. En concreto, Francisco Calvo Serraller en un ácido artículo publicado en El País (Lo obvio y lo obtuso, 23-12-2007) denunciaba la nueva politización y sumisión al poder de los nuevos museos con “malas prácticas” auspiciadas desde el propio Ministerio.

Con su llegada al museo, M. Borja Villel manifestaba sus intenciones revolucionarias, tanto para el continente como para el contenido: “Daba la impresión que no se había trabajado con ellos (los edificios), sino en contra. Sobre todo con los edificios de Fernando Sabatini del Antiguo Hospital General de San carlos. Se han ido cambiando cosas sin tener en cuenta las características del propio edificio. Por otro lado, la colección se ha hecho demasiado linealmente y siguiendo parámetros muy canónicos y antiguos con una visión única que creo que hay que cambiar.
Hay que tener una visión más poliédrica y compleja articulando pequeñas narraciones. Y finalmente el programa de exposiciones y los programas públicos, que hasta ahora no han utilizado el potencial del Reina Sofía no como un simple museo, sino como un museo que es casi como una ciudad. Un museo que aglutina tres auditorios, un gran archivo, espacios de exposiciones y este carácter de ciudad es el que está por explotar”. Sobre el polémico código, manifestó que “El impulso del Código de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte significa que cada vez más los centros de arte pueden tener su propia autonomía y que los directores son elegidos por expertos y no nombrados directamente por los poderes políticos. Me parece un cambio extraordinario, porque implica que se pueda trabajar a largo plazo, responder a algún trabajo que es independiente de los cambios de la administración, una medida casi revolucionaria.”
A propósito del modelo museístico y curatorial, Borja Villel expresa su convencimiento acerca del papel de liderazgo que en un futuro próximo protagonizará el museo: “Estoy completamente convencido que el museo Reina Sofía significará para el siglo XXI lo que la Tate Modern y el MoMA fueron para el siglo XX. En un par de años podremos ver el enorme potencial que tiene el Reina Sofía.”

1260295867_0Manuel Borja Villel

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: